Reseña de libro – Jungle of Stone: La historia de dos hombres y el descubrimiento de la civilización maya

Como esos artistas polifacéticos, aunque con mucho menos talento. Así me siento manejando varios blogs, algunos sin actividad por años para de repente reutilizarlos como un Richard D. James. Hoy quise escribir una reseña de un libro y este me pareció el lugar más apropiado dado que acá he escrito reseñas de los libros de La Ciudad Blanca y de Alexander Von Humboldt.

copan

Muchos hemos visto y quizá no las recordemos; bonitas imágenes, litografías de un Copán entre lianas y vegetación crecida. Estelas, incluyendo una caída y quebrada a la mitad, venados y algunas aves entre los escombros. Ya tenía memoria y uso de la razón la primera vez que fui a Copán cuando tenía unos 7 años. Es más, es posible que el impacto de esa primera vez haya sido tal que es todavía la visita que más recuerdo de unas 5 que he hecho hasta ahora. Nos hospedamos en el Hotel Jaral y en el Parque aun se encontraba la escalinata en proceso de reparación y ruinas y escombros permanecían esparcidos por el parque,como los pies de roca sobre los que aparezco subido y una foto con mi hermano y mi papá, este último con barba de cuarentena pero todavía negra. Recuerdo bien esa foto, tomada con un trípode sobre un trozo de madera.

pdf011

No creo haber tenido tanto entendimiento en aquel momento del entorno histórico, aún mezclaba los incas de Tintín y los aztecas de los comics y otros libros de historia de mi papá como unos solo (hasta el 2018 que fui a Teotihuacán, pensaba que eran ruinas mayas…). Pero quiero creer que la intelectualidad del ambiente en que crecí, seguramente tenía una idea del entorno, aunque quizá no la percepción temporal de qué tan antiguas eran las ruinas. Algo que quizá hasta muchos turistas adultos no se detienen a pensar es en como ha cambiado la concepción de los pueblos autóctonos precolombinos con el paso del tiempo. Hoy damos por sentado la grandeza de los imperios Azteca e Inca, civilizaciones que alcanzaron el encuentro de dos mundos, e incluso la existencia de una civilización tan grande como misteriosa. Antes de los estudios de estas culturas, los académicos creían que las grandes ciudades precolombinas debían haber sido obra de las tribus perdidas de Israel, egipcios, chinos o hasta seres extraterrestres. El atribuírselas a los nativos parecía algo ilógico para ellos, cuando visualizaban a los indios contemporáneos.

copant2

Volviendo a la imagen de la estela quebrada y su autor Frederick Catherwood, la mitad del equipo que junto a John L. Stephens no solo “descubrieron” Copán, sino que más importante aún, lograron conectar que los sitios que visitaron en Honduras, Guatemala y México eran parte de una sola civilización conjunta y muy avanzada, contrario a lo que se creía sobre la vida en América antes de la llegada de los españoles.

En Jungle of Stone, William Carlsen retoma la historia de ambos exploradores, su encuentro y primeros viajes en el Medio Oriente y la posterior de asociación de por vida que los llevaría tras los rumores de ciudades perdidas en la jungla, poco conocidos en la primera mitad del Siglo XIX y que sin planearlo los llevaría a involucrarse dentro de la historia viva hondureña y centroamericana. Stephens, dotado de valor y de una prosa agradable, escribiría varios volúmenes con sus “incidentes de viaje”, donde no solo darían a conocer las maravillas ocultas por la selva de las Ruinas de Copán, junto con las ilustraciones y en su último libro, daguerrotipos de Catherwood, sino que Stephens incluso compraría las Ruinas de Copán por 50$ al dueño del terreno. Además, Stephens cruzaría camino con dos de los antagónicos enemigos de la época federalista: Rafael Carrera y el General Francisco Morazán. A pesar de que ya están en mi lista de lectura, aun no he comenzado a leer los libros de Stephens, pero la forma en que lo recuenta Carlsen me dio una de mis mejores lecciones sobre la historia de la Federación Centroamericana, aclarando aspectos que me quedaron brumosos inclusive de mi clase de historia de Honduras en la universidad, además de dar un retrato De Francisco Morazán, bastante humano y halagador, mucho más interesante para el personaje y su historia que incluso la adaptación cinematográfica de hace unos años.

Ese primer tercio del libro es posiblemente el segmento de mayor relevancia para el lector hondureño, el fragmento que me ha hecho pensar en contactar al autor y proponerle una edición en español que bien alguna editorial como Guaymuras o la misma UNAH podrían estar interesadas en publicar. Sin embargo, el resto de la historia de Stephens y Catherwood son interesantes. Su viaje a Chiapas y su segunda vuelta por Yucatán, ambos lugares por los que he pasado personalmente, e incluso el “Caso Cerrado” que vivió Catherwood con su esposa y su primo y su trágico final digno de un final de James Cameron. Por el lado de Stephens, si no bastaba con haber dejado su huella en la historia de la región con la publicación de sus populares libros de viajes, posteriormente este personaje jugaría un papel importante en la construcción del ferrocarril interoceánico que precedió al Canal de Panamá.

arctic
El artista Frederick Catherwood fue una de las víctimas del naufragio del Arctic

Yo recomendaría este libro para quienes les llame la atención la historia de los mayas, de la era de la exploración e incluso de los años pos-independencia de Centroamérica. Aun y cuando Stephens es alabado por su fina prosa, no se puede obviar que sus libros fueron escritos hace casi 200 años y que este relato más moderno por parte de Carlsen nos puede dar una base firme para luego leer los textos originales y seguramente quedar con el deseo de retrasar los pasos de estos aventureros por nuestra región.

Book Review: Andrea Wulf – The Invention of Nature: The Legacy of Alexander Von Humboldt

avh.jpg

Alexander Von Humboldt, the German naturalist living in the 18th and early 19th century is one of modern science founding pillars, if not straight ahead its founding pillar as author Andrea Wulf makes the case for. However, even though he’s supposed to have more geographic features named after him than anyone else on the world map, his contributions can easily be overlooked 3 centuries later. Preceding Darwin, Alexander is one of the first explorers of the New World, and also the first scientist to attempt climbing the world’s highest peaks. Coming from a wealthy family, he was able to spend pretty much his whole adult life traveling the world and collecting data as a means to understand nature and the world.

On this majestic book, Andrea Wulf attempts to chronologically expose Humboldt’s life, travels, and contributions to knowledge. This endeavor is enriched by chapters completely dedicated to how Humboldt’s life tangentially influenced on some of the greatest figures of his time, including political men like Napoleon, different German kaisers, and South American liberator Simón Bolivar; literary figures like Goethe, Ralph Waldo Emerson and Henry David Thoreau and science and environmental figures like Ernst Haeckel, John Muir and even Charles Darwin himself.

 

horseseels

One of the most memorable of Humboldt’s traveling accounts is his narration of horses struck to death by electric eels.

 

Reading about the so-called “Greatest Man since the Deluge” is essential to understanding the foundation of modern science, a science based on data, facts, and well-studied inferences. His own books may be hard to find and even harder to properly read and digest 300 years after being written. Therefore, this book serves as a perfect synthesis and introduction to his work. Even though at times the book may seem a little overlong if you’re not particularly interested in the subject, Andrea Wulf’s writing is compelling enough to remind you of her own description of Humboldt’s work: filled with information but with beauty into them.

invention

 

The Invention of Nature won the Royal Society’s Science Book Award of 2016.

Reseña de libro – The Lost City of the Monkey God por Douglas Preston

monkeygod

Solamente pude encontrar una falla mayor en el trabajo que nos presenta Douglas Preston sobre su acompañamiento a la expedición de National Geographic que en 2012 encontró mediante el uso de tecnología LIDAR, la presencia de una ciudad/civilización perdida en lo profundo de la Mosquitia hondureña. Esta ocurre alrededor de la mitad del libro, cuando ya sea de forma inocente o quizas desinformada, que las elecciones de 2013 fueron ganadas limpiamente por el actual presidente Juan Orlando Hernandez. Mas allá de la repulsión personal que me pueda causar su figura, y su enfermizo deseo de seguir en el poder, me parece que la aseveración resulta temeraria de parte de alguien que en capítulos anteriores llega a captar de forma muy precisa la realidad histórica y contemporánea del país. Antes de hablar del tema central del libro, dejenme decirles a los seguidores de “el hombre”, que tendré algo positivo que decir de él en la conclusión de esta reseña.

La Ciudad Blanca está inculcada en el imaginario popular hondureño. Ignoro cuanto se dispersará este relato geográficamente, pero puedo asumir que es más prominente en las regiones de Oriente y sectores aledaños a la Mosquitia. Yo personalmente, en la región central del país, recuerdo haberla escuchado allá por el cuarto grado, recuerdo probablemente reforzado por la contemporánea película animada de El Dorado. La premisa de la historia, es que oculta por la densidad del bosque húmedo, existen las ruinas de una civilización comparable a la Maya, con ciudades cuyas edificaciones y riquezas son comparables a las de Copán, o incluso a las del mítico Dorado. Cuenta la leyenda que esta civilización fue maldecida por los dioses y que estos terminaron por abandonar sus ciudades; permaneciendo sin embargo, la maldición sobre aquellos que osen encontrarla. La leyenda, popular entre los pueblos del área, ha sido contada de generación en generación, con los más ancianos incluso asegurando haberla visitado.

 

ciudadblanca.jpg

La mayor parte de la evidencia de la Ciudad Jaguar que se ha dejado ver proviene del “cache” encontrado, el cual parece ser una aglomeración de artefactos religiosos que se creen se dejaron ahí a manera de ritual, previo al abandono de la ciudad.

 

Douglas Preston comienza la historia relatando la preparación del equipo justo antes de acceder por primera vez en la zona identificada como la ciudad perdida, mediante un sobrevuelo con una aeronave equipada con un equipo laser. La expedición, principalmente conformada por extranjeros, se dirigiría en helicoptero desde Catacamas hasta los sitios denominados como T1 y T2. Preston relata la intimidante charla de la noche antes del viaje sobre los peligros de la jungla, impartida por un ex-agente de la SAS Británica, quien estará a cargo de la seguridad del grupo conformado por ingenieros, arqueologos, antropólogos y cineastas.

A continuación, el libro se intercambia entre aquel presente y el pasado, contandonos sobre las distintas expediciones fallidas y supuestamente exitosas en busca de la Ciudad Blanca, desde las primeras menciones registradas por Hernán Cortés hasta los proyectos fallidos por los mismos investigadores antes del azote del Huracán Mitch en 1998, aunque sorpresivamente pasando por alto la Exploración Raleigh. A través de estos capítulos, Preston demuestra su capacidad investigativa y da un marco contextual eficaz para aquellos lectores que no conocen el país. Una de las secciones en que esta habilidad queda demostrada, es en el abordaje que Preston hace con respecto a la controversia generada en el sector académico, respecto al trabajo de esta expedición, indagando desde ambos lados, y exponiendo lo vivido para contrarestar ciertos puntos señalados por personas ajenas a la expedición y el área del descubrimiento.

douglas

Douglas Preston, autor del libro. Su obra principal gira alrededor de novelas de detectives.

Las secciones en que se habla sobre el viaje en helicoptero a T1 y las semanas que el equipo pasará en la jungla, resultarán un poco decepcionantes para aquellos que busquen en este libro una aventura y ciudad perdida al estilo Indiana Jones, pues la ciudad designada como T1 y luego como “Ciudad Jaguar”, se encuentra completamente cubierta por la jungla. Deberán pasar años para que se realicen los trabajos de excavación, más allá del cache descubierto, y que se comience a descifrar de donde provinieron estas personas, como era su cultura, y principalmente, por qué dejaron la ciudad abandonada. La falta de pruebas más tangibles sobre los logros de la expedición, queda evidenciada en una pobre sección fotográfica, que no aporta mucho a la lectura. Al no poder dar respuestas concretas a estas interrogantes, Preston debe limitarse a suposiciones juiciosas, principalmente basadas en la obra de Jared Diamond, sobre el colapso del Imperio Maya y la influencia de la expansión de epidemias al momento de la Conquista.

 

La sección final del libro nos presenta al grupo saliendo victorioso de la jungla, sintiendose sobrevivientes de no haber perecido en un ambiente repleto de peligros como jaguares y serpientes venenosas, para encontrarse a su regreso a sus países de origen, conque la mitad del equipo se había infectado de Leishmaniasis, una enfermedad sin cura, que de no ser tratada, tiene el potencial de literalmente comerse la cara de los afectados. Preston uno de los afectados, toma esta oportunidad para hacer un caso fuerte a favor de la investigación e intervención sobre estas enfermedades, que al ser endémicas de las zonas más pobres del mundo y no representar mayor peligro a los países desarrollados, carecen del apoyo internacional en cuanto al combate y control de las mismas.

El epílogo del libro presenta a Preston regresando al sitio T1 meses después, encontrandose una imagen diferente al sitio virgen descrito en la primera visita. T1 tiene ahora las cicatrices de una fuerte intervención humana, que se prepara a recibir la visita del Presidente Juan Orlando Hernandez. Tanto Pepe Lobo, presidente en el momento del acercamiento inicial del equipo de exploración, como Juan Orlando, entiende el potencial y el golpe publicitario que este descubrimiento traerá al país y especialmente a la gestión de este último. Más allá de que su campaña haya recibido dinero del saqueo del Seguro Social, de que sus familiares y correligionarios se vean involucrados en escándalos de narcotráfico, o de que se haya destruido la doctrina de la división de poderes para hacer girar el Estado a su alrededor para perpetuarse en el poder, Juan Orlando tiene en la “Ciudad Blanca” y en el descubrimiento y protección de este patrimonio, la oportunidad de asegurar un legado irreprochable de su gestión (sea esta de 4 o 40 años).

Haciendo publicidad gratuita, el libro está a la venta en la librería de Mall Multiplaza y cuesta alrededor de 750 Lps. Mi calificación es de 4.5/5 .

El año en podcasts

iTunes es un buen software de reproducción musical, especialmente si se utilizar para transferir y organizar la música dentro de un iPhone o iPod. Sin embargo, este programa carga bastante la computadora y tomando en cuenta que la mayor parte de mi biblioteca se encuentra en un disco duro externo defectuoso, y que pasé 5 meses de este año viviendo fuera de casa, únicamente pude cambiar la música de mi iPod Touch unas 4 veces en todo el año, y las últimas dos opté por llenarlo con música elegida al azar. Los 5 meses que estuve en Utila, la música nueva pasaba de mi agonizante laptop a un Sony Walkman, mucho menos vistoso, pero altamente efectivo y con una batería de larga duración. Fue así como mi iPod poco a poco se ha ido convirtiendo en meramente un reproductor de podcasts.

Suscrito de hace varios años a algunos de estos, los he dejado acumular a tal punto que en algunos sigo escuchando podcasts de 2015. De cualquier forma, ya que los podcasts han pasado a ser parte de mi entretenimiento y enlace a la cultura pop, les dedicaré esta entrada. (Todos los podcasts están disponibles gratuitamente a través de la tienda de iTunes):

Rotten Tomatoes Podcast (3.5/5)

rtpodcast

Luego de que The Dissolve muriese el año pasado, quedé sin página de cabecera para películas y sin un podcast que me mantuviera al día sobre el mundo cinemático. Así que me tocó hacer la transición lógica, una movida a tiempo completo hacia Rotten Tomatoes. El podcast dirigido por Matt Atchity y Grae Drake era divertido y me daba ideas sobre que esperar de los nuevos lanzamientos. Sus capítulos de reseñas de series puede que me hubiesen agradado, de no ser porque me los tuve que saltar debido a que iba atrasado tanto con Better Call Saul como con Game of Thrones. Desafortunadamente el podcast fue descontinuado desde cerca del verano.

We Paid to See This (3/5)

wepaid

Pretendiendo llenar el vacío de cine en mis podcasts, llegué a este otro programa con formato parecido (aunque sin el acceso a las estrellas de RT), en el que dos anfitriones daban su punto de vista sobre los nuevos lanzamientos de cada semana. Uno de los fuertes aspectos negativos es que los narradores gustan de divagar los primero 10 o hasta 15 minutos del podcast, lo cual puede ser levemente gracioso y altamente molesto. Uno de ellos disfrutar de ponerse a cantar, pero a decir verdad lo hace bastante bien. Estoy seguro que deben de existir podcasts similares y mejores, pero por ahora ellos llenan mi vacío.

NPR All Songs Considered (5/5)

allsongs

El viejo clásico. El programa en el que se basó la idea y estructura de A la izquierda del dial, mi programa radial de más de dos años de duración. Es una pena que vaya atrasado 68 episodios, pero en parte se debe a que este año, adicionalmente a su programa semanal, All Songs Considered publican un +1, en el que tocan un solo tema en fragmentos de 15 minutos. Altamente recomendado si gustan de descubrir nueva música.

NPR Alt. Latino (4/5)

altlatino

Con 68 episodios de retraso, parecería que mi relación con Alt. Latino es la misma que con All Songs Considered. Sin embargo, es mucho peor, pues al limitarse a un programa semanal, 68 capítulos atrasados en este caso significa que no he escuchado ningún podcast de este 2016.

Music Is My Life

musicismyl

Mi adición más reciente, apenas tiene 4 capítulos lanzados. Proviene de la Universidad de Berkeley y sus dos primero capítulos presentaron entrevistas con miembros de Wilco y Arcade Fire. Solo he esuchado el primer capítulo, así que me abstendré de calificarlo por el momento.

Nature Podcast (5/5)

nature

A veces se vuelve difícil de escuchar y te exige toda tu atención (solo manejar funciona bien), pero realmente es una buena, condensada y hasta divertida forma de pasar al tanto del mundo de la ciencia. Los anfitriones son jóvenes y carismáticos y logran mezclar noticias de todos los distintos campos del conocimientos: astronomía, física, química y biología. Muy recomendado, a pesar de que llevo 41 capítulos de atraso, ignorando los especiales mensuales sobre ciencia ficción de los fans.

Scientific American 60 Seconds Science (5/5)

60second

En formato de tan solo tres minutos cada día de semana, Scientific American nos brinda de forma amena, noticias sobre los más nuevos, diversos e interesantes descubrimientos de la ciencia. Además nos guía sobre donde podemos encontrar los artículos presentados.

Scientific American Science Talks (2/5)

sciencetalk

Un formato más amplio a los “60 segundos” de su otro podcast. Este show de conversatorio nos presenta a más detalle ciertos temas de interés científico, más que todo entrevistas promocionales con los autores de nuevos libros de divulgación científica. Los episodios no parecen tener un patrón de emisión y el anfitrión no es realmente carismático. A decir verdad me molesta verle su carota en el logo del podcast, cosa que no he visto en ningún otro podcast. Es más, con los anteriormente mencionados programas, creo que me deslígare de este redundante programa.

Stuff You Should Know (4/5)

sysk

Este es un simpático podcast en el que dos amigos se toman alrededor de 50 minutos cada semana para discutir a fondo distintos aspectos científicos y de la cultura popular. La intención es hacer un reseña que introduzca el tema en cuestión. Los tipos investigan antes de cada programa y mantienen un humor y una diversidad de temas en su ya inmenso catalogo que se sigue actualizando semanalmente. Actualmente tengo 115 capítulos seleccionados de los últimos dos años pendientes de escuchar.

Brain Stuff Audio (4.5/5)

brainstuff

Una de mis más recientes adiciones. Brain Stuff podría sonar redundante a la par de 60 Seconds Science, pero la aproximación es distinta. La duración de los capítulos es levemente mayor (alrededor de 6 minutos) y los temas que tocan son más bien explicaciones a cosas que nos podremos haber preguntado en momentos de ocio como “¿Cómo funcionan los ratings televisivos?” o “¿por qué los perros rotan la cabeza cuando se les habla?”.

Geek History Lesson (3/5)

geekhistory.jpeg

Este es un caso que me abstendré de recomendar, a pesar de que habiendo entrado cerca del capítulo 40, terminé por escuchar el podcast desde el principio. Lo cierto es que los anfitriones son un tanto molestos. Por un lado, me ha sorprendido que tan calcado de Wikipedia está cada capítulo. El hombre, Jason, parece conocer sobre el tema, pero en sus peores momentos irrumpe en tontas imitaciones o se pone a cantar terriblemente creyéndose que así enriquece el podcast. Los mismos subscritores se han quejado y eventualmente deja de hacerlo. Su co-anfitriona, Ashley, es realmente tarada, y se queda corta frente a Jason, quien en cada capítulo la corrige descortésmente. Los sigo en Twitter y me parece que este año se casaron, lo cual explica porque Ashley nunca fue reemplazada. Hay ciertos capítulos en los que participa un anfitrión de visita, y en estos el podcast mejora notoriamente. ¿Por qué escucho esto entonces? Bueno, me gusta el formato del programa y me ahorra tener que estar leyendo en Wikipedia sobre superhéroes…

Alfred Pennyworth Presenta (5/5)

alfredpenny

Durante dos años, Gustavo Casalz y Luciano Banchero se dedicaron a analizar desde su perspectiva como psicólogos y amantes del comic, el universo de Batman, sus aliados y villanos, sus historias más importantes y sus apariciones en otros medios. Al final de la segunda temporada, hicieron una especie de despedida en la que explicaban no contar con material suficiente para mantener la calidad en una tercera temporada. Sorpresivamente, este año han regresado en cuatro ocasiones, para dar su punto de vistas sobre las películas del murciélago lanzadas este año: The Killing Joke, Batman V. Superman, Suicide Squad y Return of the Caped Crusader. Siendo ambos anfitriones bastante críticos, inclusive de la trilogía de Nolan, no es de sorprenderse que coincidan con la mayoría de los críticos en que estas producciones fueron de muy baja calidad. 5 estrellas para motivarlos a escuchar las primeras dos temporadas (a pesar de ese molesto intro musical…).

A la aventura (5/5)

alaaventura

Uno de mis gratos descubrimientos de este año. En este podcast, un joven lector mexicano toma y un libro por capítulo (con algunos capítulos temáticos) y nos cuenta un poco sobre este; intrigandonos hacia su lectura, pero sin revelar las partes sorpresivas de la trama. Además, comparte con nosotros lo positivo y negativo de cada libro, y que tipo de lectores podrían estar más interesados en su lectura. La variedad de los libros escogidos es un fuerte del programa, ya que estos van desde clásicos hasta las populares novelas juveniles. Además el anfitrión posee una voz clara y agradable al oído. Sus primeros capítulos tienen una calidad de audio notablemente inferior, pero esta va mejorando y la el buen contenido se mantiene.

2016: El año en series

Ya hace varios años, 10 quizá, que he tratado de ponerme al día con el mundo cinematográfico. En mi último conteo de mi edición de 2007 de las 1001 películas que ver antes de morir, llegaba a cerca de un 20% de vistas, y en el más restringido 100 Películas del Siglo XX, me faltaba ver, quizá un par de docenas. Sin embargo, el mundo de las series me ha sido más difícil de acceder, especialmente por la disciplina que requiere seguirles un horario y porque si hoy en día me cuesta encontrar tiempo para ver un film de dos horas, no digamos una temporada entera de 13 capítulos. A continuación, les presento breves blurbs de todo lo que vi en este 2016. Vale decir que este ha sido el año que más he tenido acceso a Netflix, lo cual sin duda ha influido en mi consumo de series, y una disminución en mi consumo de películas.

Caricaturas

Parece difícil de creer, pero a mis 25 años, las caricaturas siguen siendo parte importante de mi consumo “televisivo”. Claro, estas caricaturas van enfocadas a un público adulto, y muchas veces utilizan las ventajas del medio para crear universos que serían imposibles de replicar de cualquier otra manera.

South Park Temporada 20

southpark.png

Una de las decepciones del año. Con una gran trama uniendo los capítulos de la temporada 19, la vigésima temporada del malcriado programa prometía mejorar la experiencia, más aun tomando en cuenta que este era un año de elecciones. Tristemente Trey Parker y Matt Stone se han quedado por primera vez, cortos frente a la realidad. Hace 10 años, Trump convirtiéndose en presidente de los Estados Unidos habría sido un gran guión para la serie. A partir del 20 de enero será una realidad y no hay manera de superar tal estúpida incoherencia.

Bojack Horseman Temporada 2 & 3

bojackhorseman

Esta maravillosa serie continua con el universo en el que los humanos y los animales humanoides conviven como iguales. La historia del odioso equino protagonista y su elenco de coloridos personajes se sigue desenvolviendo, haciéndonos testigos de que cualquier pequeña cosa positiva que le sucede a Bojack es nada más una falsa ilusión mientras el personaje baja por le “downward spiral” de su existencia.

Rick & Morty Temporada 1 & 2

rick&morty.png

Resulta muy fácil ver los 20 capítulos disponibles de Rick & Morty, las divertidas pseudo-científicas aventuras de un tonto adolescente y su alcohólico abuleo. Hay una razón por la que muchos llaman a Rick & Morty uno de los mejores programas de la televisión. Si les agrada el humor negro, la ciencia o si quieren un Hora de Aventura netamente para adultos, este es el show para ustedes.

Samurai X

samuraix

Luego de ver los últimos minutos de la primera entrega live action de este anime, me incentivé a comenzar a ver este programa, el cual recordaba con agrado de los pocos capítulos que alcancé a ver en mi infancia. A pesar de tener su dosis de capítulos de relleno, sus mejores capítulos son intensos, especialmente toda la saga de Makoto Shishio. Vale decir que descontinué verla una vez que esta terminó. Prioridad para el otro año.

Don’t Believe the Hype

Entre las pocas series que contabilizo haber visto enteras, están Lost, Mad Men y Breaking Bad (paren de contar). Termino viendolas cuando siento que me encuentro constantemente con referencias a ellas ya sea en otras series, películas o incluso memes en Facebook. Es así como finalmente decidí darle una segunda oportunidad a Better Call Saul y finalmente comenzar a ver The Walking Dead. Game of Thrones es una de mis prioridades para el siguiente año, junto con Twin Peaks y Mr. Robot.

Better Call Saul Temporada 1 & 2

bettercall

Cuando intenté ver Better Call Saul la primera vez, el capítulo inicial me desagradó a tal punto que no seguí viendo más de la serie. Recién terminaba de ver Breaking Bad y posiblemente me afectó que BCS no fuese BB. Con la cuenta de Netflix, y sin saber por donde comenzar, terminé dandole otra oportunidad y rápidamente terminé con las dos temporadas disponibles. Lo que primero vi como un fracaso, hoy lo veo como una fortaleza de la serie. Better Call Saul no es Breaking Bad, sino que es un monstruo aparte, capaz de crear un mundo para un personaje secundario, con los claros anclajes a la serie madre. Parecería que en Better Call Saul hay menos en juego, y hay aspectos de la personalidad del caricaturesco Saul (en BB), que acá podemos ver como se van moldeando, a veces, en sus mejores momentos, hasta haciéndonos creer que puede terminar siendo una persona diferente al inescrupuloso abogado de Walter White.

Stranger Things

strangerthigns

Cualquier persona que disfrute de las series y más aun si posee una cuenta de Netflix, seguramente terminó viendo Stranger Things. Una serie tributo al cine de ciencia-ficción/aventura de los años 80s, que de no estarlo streaming desde nuestra computadora, fácilmente podríamos creer que es un producto de aquellos años (contrario al “self-awareness” sobre su época de shows como Mad Men). Quienes aun no la conozcan, la historia gira alrededor de un grupo de niños, adolescentes y adultos desenmarañando por su parte una conspiración en un pequeño suburbio, la cual involucra hechos paranormales y el gobierno de los Estados Unidos. Con solo 8 capítulos y un gran soundtrack que rinde a su vez tributo a compositores como John Carpenter, Stranger Things es una gran serie para ver en un fin de semana.

American Crime Story: The People Vs. O.J. Simpson &
O.J.: Made in America

crimesotry

Al igual que muchos otros, este año también caí en la fiebre de O.J. Simpson, el héroe americano y deportista sobresaliente, quien presuntamente mató a su ex-esposa y al presunto amante de esta. De pura casualidad me encontré con dos capítulos de la serie en FX, y el guión, las interpretaciones y la sorprendente actualidad del caso me atraparon al punto que fue de las pocas series que me mantuve pendiente a verlas al nomas salir al aire. Hay una razón por la que esta serie arrasó en los pasados Emmy, es realmente entretenida y a mi parecer, mucho más gratificante que los casos ficticios de CSI o Law & Order.

Por otro lado, el documental de 8 horas de O.J. producido por ESPN, es un complemento necesario, para terminar de entender la historia de este intrigante caso; intrigante no por saber quien lo hizo (hoy en día resulta aún más evidente que O.J. fue el asesino), sino por entender como el contexto social de los 30 años anteriores llevó a la pasión que desató el caso y que al final se absolviera al asesino. Además, el documental nos muestra el espiral descendente por el que cayó O.J. una vez concluido el caso de Nicole Brown y Ron Goldman.

The Walking Dead Temporada 1,2 & 3

walkingdead.jpg

Recién hace un par de meses que comencé a ver esta serie, bastión del fenómeno zombie. Entre lo negativo de empezar tan tarde es que cualquier alusión a las nuevas temporadas, solía no significarse nada para mí, mientras que ahora mejor no miro FOX, o me toca gritar balbuceos y voltear a ver hacia la pared para evitar saber quienes siguen vivos 4 temporadas adelante. La serie cuida mucho a los personajes, los valores de producción y la trama, la cual va revelando ese universo poco a poco. Si les llama la atención, pues deberían de verla, con la advertencia de que es bastante adictiva.

Who Wants to Be a Superhero?

El 2015 con Marvel’s Daredevil y Marvel’s Jessica Jones, la casa de las ideas nos regaló dos hitazos y dejó la barra en alto para sus proyectos de este 2016. Los superhéroes ya no les basta con la pantalla grande y recién están saltando de forma exitosa al formato de las series, aunque verdaderamente algunos de sus elementos han estado presentes desde hace varios años.

Daredevil Temporada 2

daredevil

Con la primera temporada de Daredevil en Netflix, Marvel consiguió revivier una franquicia que nadie quería tocar tras su película de 2003. Lo cierto es que Daredevil siempre ha sido un personaje interesante y oscuro, gracias en gran parte al escritor Frank Miller. La segunda temporada estuvo a la altura de su predecesora, introduciendo dos peronajes importantes a la trama: Punisher y Elektra. Sin embargo, la serie se quedó corta al no tener un claro villano al que pudiesemos amar odiar, como fue el caso de Vincent D’annofrio interpretando al Kingpin la temporada pasada. Este sigue siendo a mi parecer, el mejor villano del Universo Cinemático de Marvel.

Gotham Temporada 1

gotham.jpg

Todo lo contrario a Daredevil… Comencé a ver GOtham desde el año pasado y con cuatro episodios restantes para culminar la primera temporada, no me extrañaría que se me terminé el año sin verlos. La precuela del universo de Batman tiene como gran defecto tener un Bruce Wayne llorón y detestable (junto con un elenco de aburridos personajes, aunque debo decir que Ben McKenzie es de lo mejor de la serie), easter eggs demasiado evidentes, pero principalmente, su mayor problema es que no es para nada divertida. No sé si será esa tendencia post-Dark Knight a tomarse los superhéroes muy en serio, pero realmente es difícil decidirme a ver un capítulo de Gotham ,sabiendo que hay un mundo de mejores alternativas a un click de distancia. Esta serie fácilmente pudo haber aprendido un par de cosas de la siguiente en la lista.

Buffy the Vampire Slayer Temporada 1 & 2

buffy

Joss Wheedon probó ser la persona indicada para culminar y unificar el Universo Cinemático de Marvel con la primera película de Los Vengadores. Muchos de los elementos que hicieron cuajar a dicha película ya se encontraban en esta serie, que todos los que vivieron en los 90s seguramente tienen alguna noción de ella. Los sucesos en Buffy no son tomados tan en serio; por ejemplo, nadie encuentra fuera de lo normal que los estudiantes y maestros mueran constantemente en un a secundaria, en un pueblo donde lo sobrenatural es racionalizado al exceso y donde en cada capítulo que aparece un nuevo personaje, casi podemos asumir que terminará siendo una víctima o es uno de los villanos de la semana. Todo eso es secundario cuando una serie es tan divertida como esta. Cerca de terminar la segunda temporada, aún encuentro capítulos que me dejan sorprendido.

Spotlight, En primera plana

spotlight-movie-2015-cast

Y así termino de ver la lista de películas nominadas al Oscar para mejor película para este año 2016. Si la Academia sigue la tradición de darle el premio a la última película que yo vea, entonces Spotlight tiene el gane asegurado. Sin embargo, desde que se dio a conocer a los nominados a principio de este año, y con aun la mitad de las películas por ver, Spotlight perfilaba en mi papeleta como la ganadora. La película dirigida por Thomas McCarthy carece de nominaciones por actuaciones individuales, pero ganó el SAG Award al mejor elenco en una película. Esto es comprensible ya que en parte, la película trata sobre el trabajo en equipo, aunque este no es precisamente el tema central de la película.

Me gustaría pensar que no es necesario hacer sonar la alerta de spoiler, ya que yo mismo poseo cierto conocimiento de los hechos, y considerando que la olla de podredumbre se destapó cuando apenas tenía 10 años, siento que revelar “major plot points” sería casi como develar que al final de Titanic el barco se hunde. Spotlight sin embargo nos muestra la historia del descubrimiento de un círculo de pederastia y encubrimiento dentro de la Arquidiócesis de Boston en EStados Unidos, desde antes que el escándalo llegase a los titulares del Boston Globe. Dentro del establecimiento conocemos al equipo de Spotlight, la sección investigativa del diario, y como son orientados hacia la historia más importante de sus carreras gracias a un cambio editorial que posicionó como jefe a Marty Baron, protagonizado por Liev Schreiber. Este introvertido personaje está lleno de misterio y aunque aparece poco en las dos horas de duración, juega un papel esencial para hacer la bola rodar… cuesta abajo.

Como mencioné anteriormente, es difícil poder clasificar entre papeles protagónicos y de reparto, pues el trabajo periodístico (y escénico) se divide entre el equipo interpretado por Rachel McAdams, Mark Ruffalo, Brian D’arcy James y liderado por Michael Keaton. El guión finamente involucra al espectador, haciéndolo parte del proceso investigativo, y hace ver al periodismo de una forma tan llamativa que no se había visto en la gran pantalla desde All the President’s Men de 1976.

hijohs de puta

Pendejohs

Repensando uno de mis argumentos anteriores; quizá sí deba preocuparme el que no muchas personas conozcan de este escándalo, más en un país como Honduras, donde una gran proporción de la población sigue siendo Católica, y donde la iglesia y el Estado únicamente parecen separados en el capítulo de historia que habla sobre los logros de Francisco Morazán. Directamente no me detengo en acusar que acá existe cierta injerencia de la iglesia en los medios y el Estado que opacan una noticia como la del Boston Globe, y que han mantenido a Spotlight fuera de las salas de cine nacional (a lo mejor han notado una organización estatal de clasificación de películas, que recientemente evitó la salida de Poseid@s, una película de terror de producción hondureña, argumentando que algunas imágenes herían la sensibilidad católica). Sin embargo, espero estar equivocado, y que a lo mejor las distribuidoras de películas les hayan soplado que ésta sería la ganadora del Oscar y que la próxima semana sería la fecha más rentable para proyectarla en las salas de cine.

Por otro lado, con cuidado de no convertirse en sensacionalista, Spotlight va develando el modus operandi de estos criminales con sotana y el sistema corrupto que los encumbre y protege, mientras nos hace preguntarnos si estas situaciones en las que toda una comunidad sabe, pero no dice nada, sea una vivencia diaria en nuestro país. Desafortunadamente, el llamado cuarto poder también sufre injerencia de los grupos de poder, a tal punto que resulta inimaginable el pensar en periodistas serios y comprometidos como el equipo de Spotlight, capaces de luchas por una causa justa, en vez de buscar chantajear a los culpables.

3890373383001

Los protagonistas juntos a sus contrapartes en el mundo real.

Son acusaciones fuertes, pero una película que nos hace detenernos a pensar en estos asuntos, es una película importante. Realmente me gustaría pensar y saber que en Honduras no hay niños siendo abusados por curas, pero luego me detengo a pensar que quizá no se casualidad que pocas personas en Honduras estén familiarizadas con este suceso que repercutió a nivel mundial (círculos similares fueron descubiertos en docenas de localidades en Estados Unidos y otros países). Mientras Spotlight siga sin estrenarse en el cine nacional (Canal 5, acá tienen su “regalo del día del periodista” para el 2019), mi teoría de conspiración de que la iglesia no quiere que se vea esta película seguirá consolidándose.

Debo concluir, con el pensamiento de que un verdadero católico no tiene porque sentirse ofendido, enfrentado o apenado de los hechos retratados en Spotlight; un verdadero católico (o de cualquier otra religión) debería de exigir se esclarezcan este tipo de actividades y se castigue a los culpables en este mundo, para evitar que estos bochornosos eventos se sigan replicando.

Lunchboxes

Lunchbox. La lonchera. El símbolo innegable de los aspectos negativos de la infancia. Escribiendo este ensayo no puedo evitar no pensar en el olor a tortilla tiesa, a termo mal cerrado, a plástico de aislamiento térmico… Durante los primeros años escolares, la lonchera era un espejo de la personalidad. Pienso en las memorias traumáticas de Marge Simpson donde aparece la burla que se le hacía en relación a su lonchera de The Monkees, la banda que no componía ni interpretaba sus “propias canciones”.

gifmarge

“Los Monkees no eran sobre la música Marge. Eran sobre rebelión y revueltas políticas y sociales.” – Dr. Zweig

Mi primera lonchera tenía al Hombre Araña peleando contra el malvado Dr. Octopus (Años más tarde, en el sexto grado, una compañera haría llorar a un niño diciéndole que las señas que realizaba el héroe eran satánicas). Era el pre-Kinder y correspondía colocar las loncheras, el único implemento que debíamos llevar con nosotros a la escuela en un mueble ubicado en una esquina del aula. Recuerdo que a la hora de la merienda y la hora de salida, se creaba el caos y a veces hasta resultaban heridos.

Existían dos tipos de loncheras, las clásicas cajas cuadradas de plástico y las de “tela plástica” como la mía, cada una solía incluir su termo alusivo a la imagen de la lonchera (curiosamente no recuerdo la imagen en mi termo). Manuel, uno de mis compañeros, tenía la misma lonchera y hoy desconozco que mecanismo utilizabamos para no confundirlas. Un día en el trayecto del bus de regreso a casa, Jeffrey pensó que tirar su lonchera por la ventana sería una buena idea. No lo fue. Un carro terminó pasandole por encima a la lonchera de Simba, que era del tipo de “tela plástica”. Tras presenciar el incidente, el resto de mis compañeros concluyeron que por escenas como esa, las loncheras de cuadradas de plástico sólidas eran las mejores.

Lonchera suave vs. lochera dura. Lamentablemente ninguna aguanta el peso de un carro...

Lonchera suave vs. lochera dura. Lamentablemente ninguna aguanta el peso de un carro…

No tengo mayores recuerdos de mis loncheras fuera del Pre-kinder. Recuerdo que siempre quise tener una colorida lonchera naranja chillante que daban en Pollo Campero. Era de las “sólidas” y traía adorables personajes que sin duda han quedado en el olvido de la franquicia. Recuerdo que me agradaba especialmente un perro, algo curioso dado que en esos tiempos padecía de fobia hacia ellos. Probablemente, para primer o segundo grado ya utilizaba una “lonchera de grande”, pues recuerdo que cuando la dejaba olvidada en la escuela, temía que mi mamá en represalia me hiciese llevar la lonchera de Winnieh the Pooh y Pigglet o sino una de las primeras loncheras que tuvo mi hermano, un busito azul tripulado por animales que tenía una maldita tendencia a abrirse a medio camino, despilfarrando no animales antropomorfos, sino los contenidos de la merienda de ese día. Más adelante, mi madre cambiaría de táctica ante nuestro olvido, cambiando los personajes infantiles por llevar la comida en bolsa plástica de supermercado.

A partir de cuarto grado, ya en general casi no se veían loncheras con dubujos, y comenzaría a volverse más evidente que los niños “cool”, no llevaban lonchera, compraban en la cafetería… Pero esa sin duda es historia de otro día. Víctor, un niño que me llevaba un año de estudios era un caso extraño. Él era una mezcla entre bully y payaso de la clase, pero curiosamente, hasta el sexto grado que yo me cambié de colegio, él llevaba su comida en una lonchera de Jessie, la vaquerita de Toy Story.

Realmente, de la nada se me provocó escribir este pequeño ensayo sobre las loncheras y las memorias que el tema me hacía revivir. Espero ese haya sido el caso para varios de los lectores y adelante, son bienvenidos de compartirlas en los comentarios!

Father John Misty – I Love You, Honeybear

Father John Misty backstage

Father John Misty backstage

Los artistas, la música, esa viene y va. En ese transcurso, algunos dejan huellas indelebles, discos y canciones que son y seguirán siendo escuchadas por muchos años. Pienso esto dado que en el año 2008, cuando salió a la luz el debut epónimo de la banda norteamericana Fleet Foxes, el disco fue casi universalmente aclamado como uno de los mejores de dicho año. A mi parecer, la opinión era acertada, Fleet Foxes era un álbum que combinaba hermosas melodías con cantos sonoros para producir de relajación y meditación. Sin embargo, aparte de incluir sencillos contemporáneos como Your Protector o White Winter Hymnal en la memoria de mi celular, realmente no creo haber vuelto a escuchar dicho álbum, tal vez en algún punto circa 2011, cuando saliese Helplessness Blues, su segundo trabajo discográfico. J. Tillmantenía una carrera antes y después de haber formado parte de Fleet Foxes, y a decir verdad desconozco sus detalles más allá de este, su segundo trabajo como Father John Misty.

Father John Misty – Chateau Lobby # 4 (in C for Two Virgins)

La conexión con la banda de Seattle es innegable, la hubiera identificado aun sin haber llegado a leer los artículos que acompañaron el lanzamiento de I Love You, Honeybear. Los canticos corales que crean atmosfera son claramente identificables, si bien es cierto que Tillman se sale de la imagen de “tipos con barbas y camisas de cuadros que aparentan vivir toda su vida en la montaña” que presenta a Fleet Foxes al integrar elementos electrónicos dentro de su propuesta. Lejos de incomodar, los sintetizadores y drum machines pintan un bonito retrato a lo largo del tiempo de duración. Un retrato que está muy bien ejemplificado en la problemática portada del disco, la cual en su versión vinilo traía a los personajes en forma de diorama, los cuales al ser empacados terminaron dañando el acetato y obligando a la disquera a recompensar a sus fans con una copia con sonido no alterado.

La personalidad de Tillman se filtra no solo en su música, sino que su voz hace que sus letras sean entendibles, y desde las mismas se filtra su peculiar sentido del humor, un tanto oscuro y lleno de ironía. “Me encanta el tipo de mujeres que pueden caminar sobre un hombre, me refiero a que lo hagan como una maldita banda marchante”, canta Tillman en The Night Josh Tillman came to Our Apartment, y su humor se sintetiza más aun en Bored in the USA, una alusión a Bruce Springsteen y al mismo tiempo a la decadencia del estilo de vida norteamericano.

Father John Misty – Bored in the USA (En vivo en el show de Letterman)

No puedo decir a ciencia cierta si llegaré a escuchar I Love You Honeybear una vez que diciembre termine con este año. Probablemente su ventaja por sobre Fleet Foxes sea que acá no existen canciones que sobresalgan entre las demás (como era el caso de Your Protector, Mykonos o White Winter Hymnal, aunque no de Helplessness Blues), y que cuando escuchar a Father John Misty, me vea obligado a sentir la experiencia del disco completo. Más allá de los discos indelebles, los cuales solamente el tiempo los ira diferenciando, I Love You Honeybear se suma como uno de los discos más agradables de este 2015.

Father John Misty - I Love You, Honeybear

3.5/5

Purity Ring – another eternity (2015)

Acumular y acumular discos (y casi cualquier cosa en general) a un nivel que no se podrá apreciar ni la mitad de lo acumulado es algo frecuente entre aquellos que disfrutan del mundo de la música. Me ha pasado con mi colección física y pues no digamos con la digital. Por otro lado, el utilizar Spotify parece estarme ayudando a tener acceso a un amplio universo musical y tener cierto control de lo que escucho sin tener que sobrecargar la memoria de mi computadora con música que a lo mejor nunca llegaré a escuchar. Armo playlists con nuevos lanzamientos y reediciones; álbum escuchado en su totalidad es álbum borrado de la playlist, y solo aquellos que lograron llamar mi atención son descargados y trasladados a mi iPod para una mejor apreciación.

another eternity de Purity Ring es el segundo disco (luego del cuarto álbum de la banda española de post-rock Toundra) en pasar por este método de selección. another eternity es también el segundo disco de la banda, luego de que su debut Shrines levantara bastante polvo cuando salió en el año 2012, debido a su pop concentrado, minimalista, con una voz que recordaba los girl groups de los 60s y con sintetizadores que rememoraban años que aun no habían sucedido. Shrines, un disco compuesto por correos electrónicos sin que los dos miembros de la agrupación se vieran en persona, se convirtió en el molde a seguir por muchos otros grupos de la escena “indie” en los 3 años intermedios, sin embargo, al igual que gigas y gigas de música en mi disco duro externo, nunca le llegue a prestar atención.

Purity Ring – Fineshrine (2012)

Tras leer la reseña de another eternity en Pitchfork en la que cuestionan el disco por ser muy similar a su predecesor, es que me pregunto si mí me habrá gustado más que al crítico promedio debido a mi desconocimiento del sonido “característico” de la banda. Forzado a revisitar el disco debut, ya parezco comprender lo que dicen por ahí, pero aún así me parece que lo correcto es reseñar another eternity como “stand-alone record”, sin hacer referencia al “legado” de la banda, si es que se le puede llamar así a una banda que solo lleva 5 años y 2 discos en su haber.

Purity Ring – begin again

Quien me conozca sabrá que la música “pop” es en realidad mi estilo de música preferida, y aunque cada años pueda disfrutar 2 que 3 canciones de pop comercial, me gusta nadar más allá de la superficie, por lo que un synthpop controlado e inteligente como el presentado por Purity Ring, un synthpop que no llega a abusar de los efectos y sintetizadores, sino que los utiliza con precisión, resulta tan de mi agrado. Pero el encanto del pop es universal y está presente en another eternity, un álbum en el cual ambos integrantes ya lograron coincidir en un estudio de grabación: una voz agradable, un coro melodioso, la transmisión de ideas en “frases” de alrededor de 4 minutos. Al final se podría criticar que el disco apenas rebasa la marca de la media hora, pero con pop así de azucarado, como con cualquier pastel de chocolate, han de saber que las porciones deben de ser servidas con cordura.

Purity Ring - Another Eternity

3.5/5

Sleater-Kinney – No Cities to Love (2015)

Es difícil actuar emocionado con respecto al regreso de Sleater-Kinney, cuando el trío de mujeres del norte de Estados Unidos anunciara a finales del año pasado su regreso tras 10 años de silencio. La banda no había sido en mi galaxia musical más que una recomendación permanente, con una marca de interés para meterme más de lleno en su discografía en un futuro. Tomó que se levantaran de entre los muertos para que finalmente les prestara la atención debida.

Su discografía es amplia, abarcando diez años desde el debut Sleater-Kinney en 1995, hasta el que es considerado su mejor trabajo, Sleater-Kinney de 2005. Su carrera se monta en la musical ola feminista de principios de los 90s llamada Riot Grrrl, la cual exigía atención hacia los problemas de las mujeres y cuyos grupos estaban compuestos enteramente por féminas. Las influencias del género aun son percibidas en agrupaciones actuales, sin embargo, la mayoría ignora la existencia de bandas comoL7, Bikini Kill o Babes in Toyland. Esto es comprensible, dado que lo musical solía quedarse corto al lado de la carga política, con producciones crudas y ruidosas muy poco accesibles. Los artistas que finalmente sobresalieron más de dicha escena fueron aquellos (o debería de decir “aquellas”) que no se quedaron encasillados en las limitantes tanto líricas como estilísticas del género. Hole es un buen ejemplo, pero si hay que resaltar alguna, esa es Sleater-Kinney.

No puedo hablar con propiedad de sus primeros diez años de trayectoria. Habré escuchado The Woods o discos como Sleater-Kinney un par de veces, y podría resaltar una que otra canción, pero es hasta No Cities to Love que realmente me he propuesto entrarle a la banda. Y pues lo primero que debo decir es que esta es probablemente la mejor puerta de entrada a la banda, dado que a lo largo de sus diez canciones se puede encontrar la actitud confrontativa, acompañada de excelentes ganchos instrumentales que le dan personalidad a cada canción a tal punto que es difícil resaltar una en particular sobre las demás. Si bien es cierto que el sonido puede parecer un tanto similar, esto sencillamente se debe a la cohesión que un álbum debe tener; tal vez no tan perceptible, pero sí existente.

Sleater-Kinney – Jumpers (2005)

En cuanto a las letras, vale resaltar la canción que da título al álbum, y que propone que las ciudades (y muchas cosas en general) son simplemente la suma de sus partes, y que es por eso que las apreciamos. “Me parece que lo único que trae la fama es mediocridad”, canta la banda en Hey Darling, justo antes de la canción que ve el final a los diez años de silencio de estas chicas, que ya pasando de los cuarentas seguramente tienen nuevas preocupaciones que hace 20 años, pero la fama nunca ha parecido ser una de ellas. Puede que la carrera de la bnada no les haya dado mayor fama ni dinero, pero sí una sólida fanaticada que con que este disco, sin duda crecerá (cuentenme a mí entre los nuevos adeptos).

Sleater-Kinney – A New Wave (2015)

No Cities to Love al final no está rompiendo nuevos territorios, sin embargo, echa de ver que a pesar de diez años de silencio como banda (Carrie Brownstein forma parte del equipo de la comedia Portlandia, mientras Janet Weiss tocó con Stephen Malkmus y formó su propia banda Wild Flag), la banda sigue haciendo bien lo que siempre ha hecho. El disco al final representa la vuelta al firmamento de una muy buena banda de rock, al igual que representa la oportunidad para muchos, incluyendo este escritor, de descubrir lo logrado por estas chicas a finales de los 90s y principios de la década del 2000 en un género musical (rock alternativo y rock en general), que ha sido ampliamente monopolizado por hombres.

Sleater-Kinney - No Cities to Love

Rating: 4/5